SOMI 32
     

 
A S P E C T O S   G E N E R A L E S

PUERTO DE ACAPULCO

La palabra Acapulco proviene de los vocablos nahuas sacatl-carrizo, poloa-destruir o arrastrar y lo-lugar, lo que en conjunto quiere decir “lugar donde fueron destruidos o arrasados los carrizos”; el agregado Juárez, se le dio en honor a Benito Juárez, quien en 1885, al regreso de su exilio en Nueva Orleans, se reincorporó en este puerto a las filas de Juan N. Álvarez, que combatía a la dictadura Santanista y pugnaba por la República Federal.

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El municipio se localiza al sur de Chilpancingo, entre los paralelos 16° 41’ 05’’ y 17° 11’ 37’’ de latitud norte y meridianos 99° 30’ 00’’, y 99° 59’ 49’’ de longitud oeste. Su extensión territorial es de 1882.6 km2, lo que representa el 2.95% de la superficie estatal. Limita al norte con los municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero, al sur con el océano Pacífico, al este con el municipio de San Marcos, y al oeste con el municipio de Coyuca de Benítez. La cabecera municipal es la ciudad y puerto de Acapulco de Juárez, ubicada a 105 km de la capital del estado y con una altitud de 20 msnm.

 



HISTORIA

En 1521, consumada la conquista de Tenochtitlán, Cortés se propuso buscar un estrecho entre los océanos que sirviera de paso a las islas de la especiería y preparó una exploración, la cual estuvo a cargo de Francisco Chico, descubridor de la Bahía de Acapulco. En 1525 se estableció la primera encomienda en Cacahuatepec, en la región que hoy ocupa el municipio. En 1531 se fundó el pueblo de Villafuerte. En 1803 arribó al puerto, procedente de Sudamérica, el geógrafo Alejandro von Humboldt, quien determinó la situación geográfica de Acapulco y trazó desde ahí el camino a México. El 4 de enero de 1811, Morelos derrotó al realista Francisco Paris, en Tres Palos, actualmente municipio de Acapulco; en 1814 regresa al puerto y es acosado por los realistas; sale de Acapulco después de ordenar incendiar la ciudad, degollar a los españoles y fusilar a los prisioneros.

GEOGRAFIA

Suelo: Predominan dos tipos: chernozem o negro y estepa praire o pradera con descalcificación. Los primeros son aptos para el cultivo de diversas especies de vegetales y los segundos para la actividad ganadera.

Orografía: El municipio presenta tres formas de relieve: accidentado, en un 40%; semiplano, con 40%; y plano, con un 20%. La altitud varía desde el nivel del mar hasta las elevaciones que están representadas por los cerros Potrero, San Nicolás y Alto Carmen.

Hidrografía: Los ríos Papagayo y Sabana cruzan el municipio; al igual que los arroyos Xaltianguis, Potrerillo, La Provincia y Moyoapa; las lagunas Tres Palos y Coyuca. Además existen manantiales de aguas termales en Dos Arroyos, La Concepción y Aguas Calientes.

Clima: Predomina el subhúmedo cálido; sin embargo, presenta ciertas variaciones: caliente y húmedo en las partes bajas, y templado en las tierras altas. La temperatura media anual es de 28 °C y la mínima de 22 °C; la precipitación pluvial varía de 1500 a 2000 mm.

Flora: La vegetación predominante es la conocida como selva caducifolia, integrada por diferentes especies, como tepehuaje, bonete, cazahuate y pochote; en la serranía se localizan áreas de bosque de pino y encino; al norte del poblado Altos del Camarón hay variedad de árboles frutales: palmares de coco, tamarindos, nanches, guayabos, almendros, granados, ciruelos y mangos.

Fauna: En relación a la fauna, existe conejo, iguana, tejón, zorrillo, mapache, venado, zopilote, zanate, tortolita, paloma,gavilán, pelícano, perico, gaviota, garza, tortuga marina, cocodrilo, trucha, mojarra, palometa, almejas, camarones, cangrejos, langosta y pulpo, entre otros.

Recursos Naturales: Cuenta con flora y fauna muy variada. Entre los hidrológicos se encuentran ríos, arroyos y lagos. Asimismo, los suelos del municipio son aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Población: Es el municipio más poblado de la entidad. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, reporta 717 766 habitantes, de los cuales, 344 318 son hombres (47.96%), y 373 448 mujeres (52.04%); dicha población equivale al 23.04% de la población total del estado.

Grupos Étnicos: De acuerdo al mencionado II Conteo de 2005, el número de indígenas dispersos en el municipio asciende a 8141, que representan el 1.42% de la población total. Las principales lenguas son el náhuatl y el mixteco. Una parte de estos habitantes se dedican a la agricultura y la otra la constituyen artesanos que venden sus productos al turismo.